Modelo de Evolución Nutriológicas
El Modelo de Evolución Nutriológicas aporta una visión innovadora y única sobre cómo formar a los profesionales de la salud y el desarrollo para transformarse y reinventar su práctica para ayudar a las personas a sanar su relación con el cuerpo y la comida.
Para lograrlo, el modelo proporciona una serie de herramientas que facilitan la transformación de los participantes en un proceso paso a paso, el cual los lleva a romper estereotipos, abrazar la diversidad corporal y conectar con un abordaje a la salud revolucionario e incluyente.


FUNDAMENTO TEÓRICO
Un modelo sólido y fundamentado
Sustentado en la teoría
Sustentado en un amplio cuerpo teórico fundamentado en decenas de modelos representativos de los paradigmas alternativos de nutrición.
Anclado en la experiencia
Alimentado por la experiencia propia de las autoras, generada a lo largo de muchos años de vida profesional.
Validado por profesionales y sus pacientes
Innumerables profesionales de la salud formados por las autoras, junto a sus pacientes, han sido la inspiración de este modelo y han validado su efectividad.
El modelo está compuesto por 5 partes
1. Propósito del modelo
El propósito en torno al cual se centra el modelo es: no hacer más daño. Se trata de un objetivo simple y poderoso: no causar más daño psicológico, emocional y físico a las personas al someterlas a dietas, creencias y prácticas tradicionales que son ineficaces e insostenibles y que llevan a la frustración por falta de resultados.
2. Pilares del modelo
Estos 3 pilares le brindan al modelo su principal sustento teórico: Alimentación Respetuosa, Liberación Corporal y Salud en Todas las Tallas®. Cada uno de estos pilares contiene una serie de principios y prácticas que le proporcionarán al participante un marco teórico para desarrollar o transformar su práctica.
3. Proceso guiado de formación
Es un proceso guiado de cuatro pasos que facilitará la formación gradual del participante, tanto a nivel personal como en su práctica, ya que desde el punto de vista del modelo no se entiende la una sin la otra. Si bien el objetivo es transformar la práctica profesional, ésta va ligada a una serie de experiencias y creencias personales que todos vivimos en torno a nuestra alimentación, cuerpo y contexto.
Cuestionamiento y Alternativa:
El primer paso consiste en invitar al participante a cuestionar la eficacia de su práctica actual y a buscar una alternativa que sí promueva el bienestar. Generalmente, el participante ya se ha cuestionado esto por su cuenta y esta es la razón por la cual se interesa por el Modelo de Evolución Nutriológicas.
Apertura a Nuevos Paradigmas:
El segundo paso consiste en proporcionarle al participante una serie de contenidos que le permitan conocer a fondo los nuevos paradigmas acerca del dilema de la nutrición y cómo abordarla de una forma que no cause más daño al individuo.
Aplicación Guiada:
El tercer paso consiste en aplicar los nuevos conocimientos con la guía de un facilitador certificado, de tal manera que los conceptos aprendidos en el paso anterior se entiendan en su dimensión práctica.
Reinvención Personal y Profesional:
El cuarto paso cierra el proceso de formación llevando al participante a fijar los nuevos estándares que regirán su práctica profesional y a la vez le proporcionarán una nueva filosofía personal en la materia.
4. Ciclo de transformación interna
Se trata de una ciclo interno que corre en paralelo al proceso guiado descrito anteriormente. Este ciclo representa cuatro momentos que experimentará el participante mientras avanza en su propia transformación.
Experiencia y emociones (inicio):
En un primer momento, el participante parte de sus propias experiencias en cuanto a su práctica profesional y a su experiencia personal. Es posible que el participante haya experimentado en el pasado cierta frustración en su práctica y tenga fuertes emociones al respecto, mismas que lo han llevado a buscar una alternativa más ética y compasiva.
Introspección y comunidad:
En un segundo momento, el participante realizará una serie de reflexiones individuales y colectivas sobre las causas por las cuales las prácticas tradicionales centradas en el peso hacen daño y encontrará una comunidad de profesionales en circunstancias similares que le permitirán conocer otras experiencias y puntos de vista.
Marco teórico y cambio de lenguaje:
En un tercer momento, el participante adquirirá un nuevo bagaje de conocimientos que le permitirá sustentar su nueva práctica profesional y lo dotará de un nuevo lenguaje que le permita entablar una relación más empática y compasiva con los demás.
Apropiación y acción:
En un cuarto momento, el participante hará suyos los nuevos enfoques, adaptando lo necesario para que le sean útiles y aplicables en su práctica concreta.
Experiencia y emociones (cierre):
Al final del ciclo, el participante regresa nuevamente al punto de donde partió, pero esta vez con experiencias y emociones renovadas respecto a su práctica profesional y a su vida personal.
5. Cambio de paradigma
La última parte del modelo plantea un cambio radical de enfoque que lleva del paradigma tradicional basado en la cultura de las dietas a paradigmas alternativos basados en la liberación. El modelo plantea una serie de principios que deben ser promovidos para lograr la liberación del individuo, en contraste con una serie de prácticas que deben ser desmanteladas para terminar con su opresión.